ActualidadSalud & Bienestar

Cuidar el Corazón: Pequeños Cambios, una Gran Diferencia.

El pasado 29 de Noviembre, en el Día mundial del corazón, se dieron a conocer nuevas cifras de la OMS, donde se detalla que por año mueren aproximadamente 17.5 millones de personas a causa de enfermedades cardiovasculares (ECV), incluyendo no solo las cardíacas sino también las cerebrovasculares.

Se estima que esta cifra puede seguir en aumento con el correr de los años y es por eso que debemos hacer un cambio en nuestro estilo de vida para poder frenar esta problemática.

En #JotaPosta nos comunicamos con la Licenciada Luisina Pelaez (MN 8219 – MP 3448), del staff de nutrición de Crenyf, para que nos ilustre son como concientizar a la población sobre estas cifras, crear entornos saludables e involucrar a las personas a comprometerse tanto en el propio cuidado del corazón sino también de todas las personas que las rodean.

Licenciada Luisina Pelaez (MN 8219 – MP 3448)

“Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de entidades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos” afirma la especialista y agrega que “Cuando afecta a los vasos sanguíneos entonces puede comprometer también al cerebro, a los miembros inferiores y a los riñones”.

En este sentido aconseja que “En primer lugar hay que tener en cuenta aquellos factores que afectan en forma negativa su funcionamiento” y sostiene que “Muchos de ellos son modificables ya que se relacionan con nuestro estilo de vida”.

Esos factores de riesgo son los siguientes:
· Tabaquismo
· Diabetes
· Obesidad
· Niveles elevados de colesterol sanguíneo y triglicéridos
· Consumo excesivo de sal y presión alta
· Falta de actividad física
· Niveles elevados de ácido úrico
· Estrés

El tabaquismo afecta severamente el funcionamiento del corazón

Pelaez explica que cuando se habla de factores modificables “nos referimos a aquellos que podemos prevenir, controlar o eliminar. La prevención entonces debería ser nuestro punto de partida para que esas cifras disminuyan a lo largo del tiempo”.

La Licenciada explica que crear ambientes saludables es “un desafío pero no es imposible”.

¿Por dónde empezamos? ¿Cómo generar esa consciencia? Dejamos entonces a continuación algunos tips para comenzar a cuidar al corazón con pequeños cambios que pueden hacer una gran diferencia:

Mantenete activo, sumá pasos y contagiate del movimiento. Elegí la actividad que más te guste. Recordá que la actividad física, además de controlar el peso corporal, fortalece los huesos y los músculos, mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión. También, aumenta la autoestima, generando un mayor bienestar en las personas.

Re-aprendé a alimentarte. Conéctate con tu alimentación y con los alimentos que ingerís. Buscá el cambio hacia el consumo de alimentos menos procesados, con menos aditivos e ingredientes dañinos para la salud.

Transitá un camino hacia una alimentación real, con alimentos sin conservantes, naturales, los que nos da la tierra. Aumentá el consumo de vegetales (tratá de incorporar 2 porciones por día) y de frutas (las guías alimentarias para la población argentina nos sugieren el consumo de 3 porciones al día). Recordá que cuantos más colores haya en nuestros platos, mayor cantidad de vitaminas y minerales estaremos incorporando. Elegí lácteos descremados y carnes magras, consumí cereales integrales e incorporá legumbres y frutas secas.

Cambiar Nuestra Forma de Alimentarse

Usá el aceite en crudo, disminuí la cantidad de frituras y el consumo de golosinas, galletitas, productos de panadería, bebidas azucaradas, embutidos y fiambres y snacks. Recordá que ningún alimento está prohibido pero la prevención comienza por tomar consciencia sobre su frecuencia de consumo y cantidad.

¡Usá menos sal! clave para cuidar al corazón. Comenzá a utilizar mayor cantidad de especias para cocinar (curry, comino, pimienta, pimentón, páprika, provenzal, laural, ciboulete, etc). Animate a probar y combinar. La cocina es un laboratorio. Cuantas más experimentes más vas a aprender. La cocina además es imaginación, ¡creá y dale sabor a tus comidas sin la necesidad del agregado de tanta sal!

La OMS, en su última campaña, compartió la necesidad de reducir el consumo de sal a menos de 5 gr/ día, equivalente a menos de 2 gr de sodio, de todas las fuentes, es decir tanto la agregada como la que ya contienen los alimentos. En argentina y demás países de América el consumo suele triplicarse y llegar hasta 15 gr por día. Y no solo hablamos de adultos sino que también de niños.

Evitar el Consumo de Sal

Volvé a la comida casera. Lo que hagamos en casa es más sano, siempre. Dejemos el delivery para algún caso en particular. Sumemos a los niños de la casa a cocinar. Hagamos que sean parte del acto de cocinar ya que eso los motivará a comer. Que el acto de comer sea un encuentro con la familia. Apaguemos las pantallas y disfrutemos de la comida.

Comenzá a cuidar al corazón, evitá el tabaco, movete más, comé saludable, preferí otros condimientos para disminuir el consumo de sal y contagiá esta iniciativa al resto de la familia.

Leer Más

Related Articles

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


Este sitio usa MATA-HOYGAN para eliminar el Lenguaje HOYGAN y Censurar el Lenguaje Obsceno.

Ver también

Close
Close