Actualidad Política

Llegó al Congreso la “Ley Hojarasca”: ¿de qué se trata?

El Gobierno del presidente Javier Milei avanza con su plan de reforma y modernización del Estado y de la mano de Federico Sturzenegger informó que el Poder Ejecutivo (PE) envió al Congreso de la Nación la ley “Hojarasca”, una iniciativa busca eliminar cerca de 70 normas de 16 gobiernos diferentes que “restringen libertades” y con el que apunta a dominar la agenda, desviando el foco de atención en la crisis brutal que atraviesa el pueblo.

Si nos detenemos en la letra chica del proyecto, desglosamos que se trata de una iniciativa para desregular y simplificar el marco normativo actual, en base al análisis de leyes de gestiones anteriores. A través de un comunicado, el oficialismo señaló: “Un viejo adagio reza que ‘cuanto más leyes menos Justicia’. Al respecto, el jurista norteamericano Grant Gilmore escribió: ‘Cuantas más leyes peor será una sociedad. En el infierno ¡no hay otra cosa que la ley!’”.

Enumeró además seis motivos para la derogación de diferentes normas: leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad; leyes que eliminan trámites inútiles y sin sentido; leyes que fueron superadas, actualizadas y mejoradas por otras leyes posteriores; leyes que en la actualidad son obsoletas por los cambios tecnológicos; leyes que dejaron de tener sentido porque definían obligaciones para instituciones que dejaron de existir y leyes que crean organismos con financiamiento público cuando deberían solventar a sí mismos.

Ley Hojarasca by Jota Posta

¿En qué consiste la ley “Hojarasca”?

Desde el Ministerio de Desregulación se informó que, con la Ley Hojarasca, “se derogarán unas 70 leyes, entre otras, de los períodos presidenciales de Isabel Perón; Agustín Lanusse; Juan Domingo Perón; Juan Carlos Onganía; Jorge Rafael Videla; Néstor Kirchner; Raúl Alfonsín; Arturo Illia; Reynaldo Bignone; Arturo Frondizi; Cristina Fernández de Kirchner; Agustín Justo; Edelmiro Farrell; Héctor Cámpora; José Uriburu y Raúl Lastiri.

También explicaron los fundamentos por los cuales se tomó la determinación de elaborar esta iniciativa. “Leyes que limitan la libertad individual y restringen el derecho de propiedad. Leyes que eliminan trámites inútiles y sin sentido. Leyes que fueron superadas, actualizadas y mejoradas por otras leyes posteriores. Leyes que en la actualidad son obsoletas por los cambios tecnológicos. Leyes que dejaron de tener sentido porque definían obligaciones para instituciones que dejaron de existir. Leyes que crean organismos con financiamiento público cuando deberían solventarse a sí mismos. En definitiva, este proyecto de ley busca lograr un cuerpo jurídico más pequeño, más ordenado y, por ende, más justo y una Argentina con mayor libertad”, expresaron desde el Ministerio.

¿Cuáles son las normas que se buscan derogar?

La ley “Hojarasca” propone derogar una serie de normas impulsadas durante los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía y Jorge Rafael Videla, junto con el de Isabel Perón. Se trata de regulaciones como la ley 20.802, que fue sancionada en 1974 y establece el marco para el carnet de mochilero.

El Gobierno de Milei envió al Congreso la “ley hojarasca”, con la que busca eliminar 70 normas

Determina su uso obligatorio para “todos los que, con fines turísticos, soliciten la colaboración de terceros para desplazarse dentro del territorio del país con los elementos necesarios para acampar”. Se les brinda preferencia para acampar y establece el área de Turismo como autoridad de aplicación.

Otra de las leyes que busca eliminar es la 12.913, que regula la actividad de las palomas mensajeras e impulsa la fiscalización y supervisión de los criaderos a través del Ministerio de Defensa. Se las declara de utilidad pública. Establece además un reglamento sobre las señales de identificación y determina la inscripción de las aves en un registro, de forma que el Ejecutivo pueda hacerles un seguimiento jurídico en caso de que se vendan. Fija una multa de $200 por incumplimientos.

Según el posteo de Sturzenegger, a través de la Ley Hojarasca, el Gobierno intentará derogar:

– Ley 14.034 (1951) que “prohibe la defensa de los derechos humanos de la sociedad argentina en los foros internacionales“.

– Ley 18.312 (1969) que “crea un fondo para controlar la producción de papel de diarios y condicionar a la prensa escrita“.

– Ley 19.787 (1972) que “restringe la libre elección de temas musicales en la programación de las radios”.

– Ley 20.120 (1973) que “habilita al Estado a prohibir reuniones privadas entre ciudadanos”.

Ley Hojarasca: Sturzenegger dio a conocer algunas de las leyes que el Gobierno busca derogar

– Ley 20.802 (1974) que “impide la libre circulación por el país”.

– Ley 20.959 (1975) que “deroga el permiso de libre estacionamiento para Legisladores en todo el país”.

– Ley 20.983 (1975) que “obliga a ciertas industrias a difundir temas de interés del Estado en forma compulsiva”.

– Ley 22.875 (1983) que “permite al Estado exigirle a empresas privadas la relocación de sus actividades productivas”.

– Ley 22.964 (1983) que “habilita el confinamiento forzoso de enfermos de Lepra”.

La Ley Hojarasca es la contraparte del decretazo desregulador 70/2023 que eliminó la Ley de Alquileres, la Ley de Tierras, la Ley de Góndolas y liberalizó los precios de las prepagas, entre otros puntos

Leer Más

Related Articles

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *


Este sitio usa MATA-HOYGAN para eliminar el Lenguaje HOYGAN y Censurar el Lenguaje Obsceno.

Close