ActualidadAgenda Cultural
El Bellas Artes presenta “César Paternosto: la mirada excéntrica”

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el 8 de octubre a las 19 “César Paternosto: la mirada excéntrica”, una muestra curada por el director del Museo, Andrés Duprat, que reúne 38 obras del pintor, escultor e investigador César Paternosto (La Plata, Argentina, 1931), creadas en los años 60, 70 y 2000, varias de ellas, exhibidas al público por primera vez.

“En la producción de Paternosto –explica el curador–, la abstracción significa; abunda en connotaciones físicas e ideales que solo una visión lateral permite descifrar. Se trata de una geometría que reclama un pasaje al orden oculto de las cosas”.
“La experiencia visual que plantea la producción de Paternosto –agrega Duprat– interroga sobre la presencia de las formas en el mundo. Pero, además, “lleva a los límites la bidimensionalidad de la pintura, apostando a la deconstrucción de las convenciones pictóricas con una propuesta singular: trabajar sobre los bordes del cuadro”.

Uno de los núcleos de la muestra reúne obras de los años 60, que se destacan por el uso del color y las formas ondulantes, ritmos curvos de bandas coloridas que se recortan contra el marco y parecen exceder los límites de la tela. Se exhibirán “shaped canvases” y telas estructuradas que, si bien son autónomas, coparticipan de una imagen solidaria, en colores planos y homogéneos.
En 1969, Paternosto propuso el concepto de la “visión oblicua”: revirtiendo las jerarquías de los elementos del cuadro, el borde del bastidor concentra el interés. “A fines de los 60, comencé una serie de pinturas que se convirtieron en una dirección frecuente en mi trabajo –explica el artista–.

En ese momento, se evidenció claramente para mí que, poniendo el énfasis en ubicar lo pintado sobre los extremos exteriores del bastidor de la pintura, y dejando la superficie frontal en blanco, vacía de toda imagen, cuestionaba el hábito ancestral de solamente experimentar las pinturas desde sus frentes. Esta situación me develó la posibilidad de ʻlo lateral y ʻoblicuoʼ como modo de ver”. Esta estrategia de pintar los cantos –plasmada en algunas de las piezas que se exhibirán en la muestra– obliga al observador a desplazarse para lograr la imagen total.
“En estas obras, la idea misma de cuadro como soporte es discutida –afirma Duprat–. Telas en blanco, con sus laterales pintados, proponen desplazar la mirada. Lo que el artista denomina ʻvisión oblicuaʼ es una mirada excéntrica que refiere también a su voluntad de ampliar el repertorio del arte por fuera del canon occidental”.

Además, la exposición incluirá piezas creadas en los años 70, que se caracterizan por su impronta geométrica y minimalista.
Muchas de las obras de la muestra –provenientes de la colección del artista, y de colecciones públicas y privadas, como el Bellas Artes, el Museo Emilio Pettoruti, el Museo de Arte Moderno y la colección Eduardo Costantini– se exhibirán al público por primera vez.